
RUIDO AMBIENTAL
A través del monitoreo de ruido, ayudamos a las organizaciones a comprender y gestionar el impacto acústico de sus operaciones, uno de los contaminantes más comunes y molestos para las comunidades vecinas. faenas.

Nuestra metodología incluye un sistema de alerta temprana que permite reaccionar rápidamente ante eventos críticos, propuestas de medidas de mitigación adaptadas a cada situación, y acompañamiento en procesos de comunicación con comunidades y entes fiscalizadores, facilitando una gestión transparente, proactiva y colaborativa.
El servicio está alineado con la normativa chilena vigente, en particular con el Decreto Supremo N°38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente, que regula las emisiones de ruido de fuentes fijas. Este enfoque integral ha demostrado ser especialmente útil para proyectos en sectores:
-
Inmobiliario
-
Industrial
-
Logístico
-
Obras públicas
-
Municipios
-
Desarrollos urbanos complejos
El monitoreo acústico permite a nuestros clientes a evitar multas, paralizaciones de obras y retrasos en la ejecución, al anticiparse a situaciones de riesgo mediante datos confiables y alertas tempranas. Además de fortalecer sus relaciones comunitarias y reputación institucional al demostrar un compromiso activo con el respeto ambiental, y social construyendo a una cultura de diálogo y responsabilidad compartida.


CALIDAD DE AGUA
.jpeg)
Nuestro monitoreo de calidad de agua está diseñado para preservar ecosistemas acuáticos expuestos a presión antrópica y garantizar un uso sustentable de los recursos hídricos. Utilizando sensores multiparamétricos autónomos medimos variables como pH, oxígeno disuelto, turbidez, temperatura y salinidad cada 20 minutos, generando alertas en caso de desequilibrios o contaminaciones.
Este monitoreo lo acompañamos con campañas de verificación en terreno enfocadas en toma de muestras de bioindicadores de macrofauna acuática, lo que nos permite caracterizar los sistemas acuáticos según la biodiversidad presente y evaluar el estado ecológico en profundidad. Permitiendo conectar las variables monitoreadas con el funcionamiento real del ecosistema.


Nos guiamos por las referencias técnicas del Código de Aguas y la Norma Chilena NCh1333/78, sobre calidad de aguas para distintos usos.
Este tipo de monitoreo ha sido especialmente útil para:
-
Plantas industriales con descargas al medio natural
-
Proyectos cercanos a humedales, estuarios o ríos
-
Sistemas de tratamiento de aguas servidas
-
Municipios con planes de conservación hídrica
-
Comunidades organizadas por defensa de cuerpos de agua
Nuestros clientes acceden a información confiable, visualizable y abierta, permitido detectar a tiempo eventos críticos, proteger la biodiversidad, evitar sanciones y reducir los costos asociados a daños ecológicos o litigios. Fortaleciendo la gobernanza ambiental y la toma de decisiones informada.

A través del monitoreo de material particulado, ayudamos a prevenir los impactos en la salud y el entorno generado por la emisión de partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire, como MP10 y MP2.5 y MP1.0. Estas partículas, pueden causar alergias, enfermedades respiratorias y conflictos con comunidades expuestas.
Mediante sensores IoT, generamos alertas tempranas automatizadas cuando se superan umbrales definidos. Nuestra metodología contempla líneas base, variables climáticas (magnitud y dirección del viento, humedad relativa y temperatura), selección de puntos críticos, propuestas de mitigación, asesoría técnica continua y acompañamiento en procesos de comunicación con comunidades y entes fiscalizadores.

El servicio se enmarca en la normativa chilena, especialmente en el Decreto Supremo N°59/1998 (para MP10) y el DS N°12/2011 (para MP2.5), ambos del Ministerio del Medio Ambiente. Esta solución ha sido especialmente útil para los siguientes tipos de proyectos:
-
Obras civiles y urbanas
-
Faenas industriales y mineras
-
Centros de acopio o procesamiento de áridos
-
Plantas de hormigón y asfalto
-
Parques logísticos
-
Proyectos cercanos a zonas sensibles (colegios, hospitales, áreas verdes)
Nuestros clientes valoran la mejora en su cumplimiento ambiental y la tranquilidad de contar con información objetiva que respalda su desempeño ante fiscalizadores y la ciudadanía.
Mediante talleres participativos, empoderamos a las comunidades, explicando el propósito del monitoreo y cómo utilizar nuestra app móvil para registrar episodios odoríferos.


La aplicación móvil permite a las personas registrar eventos odoríferos de forma georreferenciada y estandarizada. Además, complementamos los datos con sensores de gases, estaciones meteorológicas y modelos de viento, creando un sistema de alerta temprana.
En Chile, existen normas específicas para planteles porcinos y próximamente para plantas de harina y aceites de pescado. Sin embargo, aún no hay una norma general que regule la emisión de olores en todos los sectores. Por ello, trabajamos en línea con el Plan de Gestión de Olores del Ministerio del Medio Ambiente, adoptando metodologías validadas internacionalmente que permiten anticiparse a futuras regulaciones y abordar conflictos desde la corresponsabilidad.

Este servicio ha demostrado ser especialmente útil para los siguientes tipos de proyectos:
-
Plantas de tratamiento de aguas servidas
-
Industrias alimentarias y agropecuarias
-
Vertederos y estaciones de transferencia
-
Rellenos sanitarios
-
Planteles porcinos o avícolas
-
Proyectos cercanos a zonas residenciales
En todos estos casos de estudio, el monitoreo ha sido clave para reducir tensiones vecinales, anticipar fiscalizaciones y mejorar las relaciones comunitarias. Además, ayuda a los clientes a fortalecer su licencia social, demostrando compromiso ambiental y disposición al diálogo.



